Herramientas Personales

Cambiar a contenido. | Saltar a navegación

Usted está aquí: Inicio / Archivo / Historial de artículos sobre química

Historial de artículos sobre química


El proyecto busca integrar el conocimiento científico con la atención clínico-asistencial mediante la aplicación de algunas tecnologías de punta. Es impulsado por el Hospital Nacional de Clínicas, dos institutos de investigaciones de Córdoba con doble dependencia (Conicet-UNC), alojados en la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC y la Fundación para el Progreso de la Medicina. La iniciativa contempla aplicar estándares internacionales en la realización de ciertos análisis bioquímicos, la creación de un banco de tumores y la búsqueda de biomarcadores que ayuden a detectar tempranamente y diagnosticar con mayor precisión patologías oncológicas. Prevén que comience a funcionar en mayo de 2016. En una primera etapa, el foco estará puesto en casos de cáncer de mama y leucemias. [11.11.2015]
Investigadores expusieron a roedores de hábitos nocturnos a este tipo de iluminación de manera permanente durante una semana. El experimento permitió comprobar la muerte de las células fotorreceptoras de sus retinas y la consiguiente degeneración retinal. Aunque los resultados no son extrapolables a seres humanos, los autores del trabajo advierten que la sobreexposición lumínica podría acelerar, en personas, procesos patológicos de origen genético y relacionados con el avance de la edad, como la degeneración macular. [17.06.2015]
Investigadores de la UNC corroboraron que el fruto mantiene sus cualidades antioxidantes incluso tras ser sometido al proceso térmico de producción del dulce o la jalea. Verificaron que tanto la cáscara y la pulpa, su mezcla con el azúcar, como el producto terminado, presentaron un alto contenido de polifenoles, una sustancia reconocida por su rol en la prevención de enfermedades cardiovasculares y del cáncer, entre otras. [10.06.2015]
En un laboratorio de la UNC, la Dra. Quatch explica algunos trucos para eliminar las penas de amor. Una fórmula que, por supuesto, la Dra. Pannunzio desmentirá científicamente.
Dos científicas interpretan los experimentos desde dos perspectivas diferentes. La Dra. Quatch es más propensa a ver el aspecto mágico, enigmático de la química. Mientras su colega y eterna enemiga, la Dra. Elisa Pannunzio, tratará de explicar los procesos químicos que ocurren detrás de estos aparentes trucos de magia.
Aplicando una técnica especial, científicos de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) lograron inmovilizar un agente antimicrobiano en la superficie de una lámina de polipropileno, un material utilizado para recubrir alimentos. Así, lograron inhibir la acción de las bacterias Escherichia coli y Staphylococcus aureus en ensayos de laboratorio. La innovación permitiría extender entre tres y cuatro veces el tiempo actual de conservación. Próximamente sus creadores comenzarán las pruebas “in vivo”. [04.03.2015]
Fue ideado por un equipo interdisciplinario y permite detectar indirectamente la presencia y cantidad de glucosa en una muestra. Se utiliza dentro de un dispositivo estándar para el análisis de reacciones electroquímicas. La clave radica en las nanopartículas de magnetita recubiertas con carbono, cuya producción demandó que las investigadoras utilizaran un método simple y de bajo costo de obtención. Por ahora, es una innovación de gran sensibilidad y rapidez que se aplica en mediciones experimentales de laboratorio. [03.12.2014]
Tratamiento del dolor | La clave está en combinar ese fármaco con ácidos grasos Omega 3. El nuevo compuesto –cuya patente ya se encuentra en trámite– fue testeado con éxito en animales de laboratorio: mantuvo su potencial calmante sin generar tolerancia. Actualmente cierran los detalles de un convenio con una institución cordobesa para realizar pruebas clínicas en pacientes oncológicos. [12.11.2014]
Se trata de una película elaborada con diferentes polímeros biocompatibles que se coloca sobre el ojo y libera gradualmente un fármaco contra esa enfermedad, identificada como una de las causas más comunes de ceguera irreversible. El nuevo dispositivo terapéutico, recientemente patentado, asegura la llegada de la droga al interior del ojo sin afectar la visión, ni generar irritación. Aunque resta probarlo en humanos, los resultados en animales fueron exitosos. [15.10.2014]
La frase pertenece a Ricardo Sahade, biólogo de la UNC y coordinador científico de una de las primeras misiones de Pampa Azul, el proyecto a largo plazo que Argentina puso en marcha para conocer en profundidad su espacio marítimo. Durante los próximos 10 años, distintas embarcaciones viajarán regularmente para estudiar el mar, teniendo como referencia cinco áreas estratégicas. Llevarán instrumentos sofisticados, tales como vehículos operados a control remoto, que permiten tomar muestras sin agredir a los ecosistemas marinos. [24.09.2014]
El reconocido biólogo molecular argentino concibe el trabajo del investigador como “parte de una militancia”, y asegura que los científicos deben asumir el compromiso con la sociedad que financia la posibilidad de hacer ciencia. En esta entrevista, Alberto Kornblihtt analiza la realidad actual de la ciencia argentina, las tensiones entre la investigación básica y aplicada, el debate alrededor del vínculo entre el sistema científico y productivo, y el rol que debe asumir el Estado en ese proceso.  [17.09.2014] 
El científico argentino, reconocido mundialmente por sus aportes al estudio y tratamiento del cáncer, asegura que los desaciertos durante la investigación son tan necesarios como los aciertos. En diálogo con UNCiencia, señala que los mejores resultados se obtienen recogiendo los talentos individuales del trabajo en equipo, y dentro del sector público. Además, destaca que en la última década se logró la jerarquización de la ciencia en el país y reclama continuidad en las políticas públicas implementadas hasta ahora. [07.08.2014]
Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas investigan cómo funciona el sistema inmune, particularmente en organismos envejecidos. La clave es el CpG, una sustancia que ayuda a mejorar la respuesta del cuerpo ante el ataque de microorganismos. Utilizando esta sustancia, recientemente idearon una estrategia que permite aumentar el nivel de anticuerpos y la defensa celular, un resultado alentador para el desarrollo de vacunas. Antes, habían descubierto que al mezclar el CpG con una proteína específica, los organismos viejos lograban defenderse tan bien como los jóvenes. [16.07.2014]
Aproximadamente más de la mitad de las especies de insectos conocidas en el planeta son herbívoros y poseen aparatos bucales especializados para aprovechar los recursos alimenticios que ofrecen las plantas. Las langostas y orugas, por ejemplo, tienen la capacidad para cortar e ingerir trozos relativamente grandes de hojas. Otros, como los pulgones y las cochinillas, cuentan con piezas que les permiten succionar la savia. [10.07.2014]
El trabajo examinó a 161 menores de hasta 14 años que asistieron al Hospital de Niños de Córdoba en el período 2009/2010. El 16,7% de ellos tuvo más de cinco microgramos del metal por decilitro de sangre, el límite admitido en Estados Unidos y el que los investigadores tomaron como referencia, ya que Argentina carece de valores máximos para la presencia de este elemento tóxico en el organismo. Incluso expuestos a dosis bajas de plomo, con el tiempo, los pequeños pueden sufrir síndrome de hiperactividad, falta de atención y disminución del coeficiente intelectual. [26.06.2014]
La asociación entre Historia y Química, aunque poco frecuente, suele sorprender al momento de desentrañar aspectos poco claros del pasado. Un ejemplo: múltiples evidencias indican que los habitantes del antiguo Egipto delineaban sus ojos con pintura negra, independientemente de su rango social. ¿Cuál habría sido la causa de esta costumbre tan generalizada?
Las células del cuerpo humano llevan cabo una gran variedad de funciones. Por ello se han perfeccionado al punto de que muchas son completamente diferentes entre sí. Recién en 2013 se pudo calcular, de manera aproximada, el número de células que forman parte de nuestro cuerpo: cuarenta billones (un cuatro seguido de trece ceros).

Bitácora Digital es una revista disponible on line que tendrá una periodicidad cuatrimestral. Dirigida a un público con formación universitaria, cuenta con artículos originales producidos y editados en español, los que reflejan la actualidad del área disciplinar así como el conocimiento producido por los investigadores, y los estudiantes de grado y posgrado de la Facultad. [03.06.2013]

Gabriel Rabinovich es egresado de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC y lidera un grupo de investigadores que descubrieron un mecanismo por el cual los tumores de cáncer crecen sin que el sistema de defensas del cuerpo reaccione para frenarlos. La investigación partió de la identificación de la proteína Galectina-1 que incide en la formación de tumores y su metástasis, y que además promueve la formación de vasos sanguíneos que alimentan al tumor para que siga creciendo. Este descubrimiento también tiene aplicaciones potenciales en la terapéutica de enfermedades autoinmunes. [22.05.2013]

column_blank
 
Herramientas Personales