Herramientas Personales

Cambiar a contenido. | Saltar a navegación

Usted está aquí: Inicio / Archivo / Historial de artículos sobre biología

Historial de artículos sobre biología


La reducción de la vegetación nativa en esa región de la provincia durante la última década se ubica entre las más altas del mundo y es consecuencia, principalmente, del avance de la agricultura intensiva a gran escala. Investigadores del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv) cuantificaron la cantidad de carbono que secuestran esos bosques y cuánto afecta a esa capacidad el cambio de uso del suelo. Estiman que el reemplazo de una hectárea de bosque por una de cultivo agrícola libera 51,5 toneladas de carbono a la atmósfera, el equivalente al dióxido de carbono que emiten 40 argentinos promedio en un año.  [02.03.2016]
Entre octubre y abril, aumenta la posibilidad de sufrir mordeduras de serpientes. Diseñan un recurso pedagógico para trabajar en la prevención de accidentes y la conservación de estos reptiles. [07.10.2015]
La proliferación de mosquitos que afecta a los cordobeses mermará dentro de unos 15 días, según indicaron desde el Centro de Entomología de la Universidad Nacional de Córdoba. El riesgo de contagio del dengue en la capital de Córdoba es alto y puede registrarse en cualquier barrio de la ciudad. [31.03.2015]
Los compuestos identificados provienen mayormente de los agroquímicos, pero los investigadores también encontraron residuos de la actividad industrial y urbana. Estos últimos habrían sido arrastrados por el río Suquía. Si bien los contaminantes hallados no son letales para los seres humanos, sí representan un riesgo para la fauna que habita la laguna continental salada de poca profundidad más grande de América del Sur. [25.03.2015]
Como parte de un programa de articulación con escuelas, un grupo multidisciplinario de investigadores provenientes de distintas unidades académicas de la Universidad Nacional de Córdoba implementa un taller para romper los estereotipos que comparten los alumnos del nivel medio que cursan en distintas instituciones en la provincia. La iniciativa recurre a juegos y experimentos para mostrar la labor cotidiana de los trabajadores de la ciencia. La idea central es que no existe un título de científico, sino un modo de construir conocimiento. El proyecto se presenta como un aporte para generar vocaciones científicas. [11.03.2015]
A pesar de que cada día conocemos más sobre el funcionamiento de nuestro cerebro, todavía queda mucho por descubrir. Sin embargo, existen algunos mitos alrededor de este órgano maravilloso que es necesario derribar. [11.03.2015]
El fuego ocasiona la pérdida de materia orgánica, disminuye la absorción del suelo y así aumenta la circulación del agua en las cuencas de drenaje. El resultado: mayor traslado y acumulación de cenizas y sedimentos en esos reservorios, lo que reduce su capacidad de almacenamiento. La investigación de la UNC se enfocó en los embalses San Roque y Los Molinos, que proveen de agua para consumo a la capital provincial. [10.12.2014]
A través de un relevamiento fotográfico aéreo, científicos argentinos contabilizaron 757 ballenas en el mar argentino que baña las costas de ese enclave en la provincia de Chubut, Argentina. Es el mayor número de animales observados desde 1971, cuando el Instituto de Conservación de Ballenas y Ocean Alliance comenzaron esa labor de identificación. En lo que va de 2014, también registraron 255 nacimientos y 17 muertes. [22.10.2014]
Es un equipo flotante móvil que absorbe el agua de la superficie y retiene la materia orgánica suspendida mediante un sistema de filtros. Puede ser operado de manera remota y tiene un bajo costo de mantenimiento. Fue diseñado como trabajo final de su carrera por dos estudiantes de Diseño Industrial de la UNC. Los jóvenes focalizaron su trabajo en la laguna del Parque Sarmiento, uno de los espacios verdes más importantes de la ciudad de Córdoba, pero puede ser utilizado en estanques de barrios cerrados y parques públicos de todo el país. [22.10.2014]
Así lo revela un estudio que analizó los datos de temperatura y precipitaciones registrados entre 1941 y 2010. Las estadísticas fueron proporcionadas por el Servicio Meteorológico Nacional y corresponden a relevamientos efectuados en 44 estaciones, distribuidas en las provincias de Córdoba, San Luis, Santa Fe, La Rioja, La Pampa y Buenos Aires. El trabajo reconoce que el fenómeno atenuó significativamente la aridez de la región central del país e incide en el avance de la frontera agrícola. [24.09.2014]
La frase pertenece a Ricardo Sahade, biólogo de la UNC y coordinador científico de una de las primeras misiones de Pampa Azul, el proyecto a largo plazo que Argentina puso en marcha para conocer en profundidad su espacio marítimo. Durante los próximos 10 años, distintas embarcaciones viajarán regularmente para estudiar el mar, teniendo como referencia cinco áreas estratégicas. Llevarán instrumentos sofisticados, tales como vehículos operados a control remoto, que permiten tomar muestras sin agredir a los ecosistemas marinos. [24.09.2014]
El reconocido biólogo molecular argentino concibe el trabajo del investigador como “parte de una militancia”, y asegura que los científicos deben asumir el compromiso con la sociedad que financia la posibilidad de hacer ciencia. En esta entrevista, Alberto Kornblihtt analiza la realidad actual de la ciencia argentina, las tensiones entre la investigación básica y aplicada, el debate alrededor del vínculo entre el sistema científico y productivo, y el rol que debe asumir el Estado en ese proceso.  [17.09.2014] 
Se transmite por vía fecal-oral y puede desencadenar hepatitis aguda, aunque la mayoría de las veces la enfermedad se presenta sin síntomas. Un estudio analizó muestras del río Suquía, de residuos cloacales y de un banco de suero humano conformado a partir de extracciones realizadas años atrás a vecinos sanos de prácticamente todos los barrios de la ciudad. ¿El resultado? El 4,4% de la población estuvo alguna vez en contacto con este virus. [17.09.2014]
El Proyecto Gran Simio propone el reconocimiento de los derechos a la vida, a la libertad y a no ser torturados física ni psicológicamente para gorilas, orangutanes, chimpancés y bonobos. El director de la iniciativa en España estuvo en la UNC y compartió sus reflexiones. [11.09.2014]
Muchas veces se alude al reloj biológico de las mujeres en referencia a un rango de edad óptimo para la maternidad, pero el organismo humano, tanto masculino como femenino, no posee un único reloj biológico. Tiene varios y con diversas funciones, varias de ellas más esenciales que sólo marcar los tiempos de la fertilidad. [03.09.2014]
¿Qué es la vida? Si existe un interrogante recurrente, desde que el ser humano comenzó a hacerse preguntas, es el que trata de desentrañar un fenómeno que, al día de hoy, continua sorprendiendo y generando discusiones eternas.
El oro fue considerado valioso desde la antigüedad: es escaso, llamativo, fácil de trabajar para convertirlo en monedas o joyas, en láminas e hilos delgados; es brillante y bastante inalterable. Por sus características químicas, no se combina fácilmente con otros elementos, y habitualmente se presenta en la naturaleza en estado puro o nativo. En esto se diferencia del hierro, que aún siendo mucho más abundante en la corteza terrestre, siempre se encuentra combinado formando óxidos y otros minerales, y no en estado metálico. [30.07.2014]
El color es un lago profundo donde bucean el arte y la ciencia sin que todavía hayan llegado al fondo. El mundo de los colores ha permeado nuestra cultura y sensibilidad desde el inicio de la humanidad. Y desde el punto de vista biológico, la percepción del color es una maravillosa adaptación evolutiva que ha favorecido la supervivencia de los animales capaces de ver. [23.07.2014]
Ambos personajes protagonizan una miniserie animada que apunta a promover el cuidado del medio ambiente. Realizada por un equipo multidisciplinario de la UNC, la iniciativa fue lanzada recientemente junto a un portal web con materiales didácticos para escuelas primarias. La intención es que los propios niños participen como promotores ambientales. [10.07.2014]
Aproximadamente más de la mitad de las especies de insectos conocidas en el planeta son herbívoros y poseen aparatos bucales especializados para aprovechar los recursos alimenticios que ofrecen las plantas. Las langostas y orugas, por ejemplo, tienen la capacidad para cortar e ingerir trozos relativamente grandes de hojas. Otros, como los pulgones y las cochinillas, cuentan con piezas que les permiten succionar la savia. [10.07.2014]
column_blank
 
Herramientas Personales